Become a member by 04/30 and be entered to win US$ 500 in flights!

Qué hacer en San Juan, Argentina: guía con lo mejor de la provincia

Recorremos la provincia de Cuyo en busca de lo mejor que hacer en San Juan. También recomendaciones para planificar tu viaje.

8min

que-hacer-en-san-juan

Ubicada en la región de Cuyo, junto a la Cordillera de los Andes, la Provincia de San Juan es una de las más hermosas de Argentina, aunque no cuente con la popularidad de otras.

Si le preguntas a los argentinos que no viven en la zona, pocos son los que conocen otros lugares de la provincia más allá de su capital y el Valle de la Luna. Y entre los viajeros internacionales, quienes viajan hacia el oeste argentino generalmente solo lo hacen para pasar unos días en la vecina Mendoza.

Esto hace que San Juan sea un lugar fantástico si lo que buscas es naturaleza pura, lejos del turismo masivo y conectando con su gente y el entorno.

Conozcamos qué hacer en San Juan; sus destinos más espectaculares y consejos para que organices tus visita.

También te pueden interesar los artículos sobre Qué hacer en Salta y Qué ver en Tucumán.


Paisaje de paredones de piedra rojiza en San Juan

Qué hacer en San Juan, Argentina

Prepara la mochila que el viaje está a punto de comenzar. A continuación conoceremos los que creemos son los 6 mejores lugares para visitar en la Provincia de San Juan:

Ciudad de San Juan

Comenzamos el viaje en la capital de la provincia, que seguramente sea tu punto de partida tanto si llegas en avión como si vienes por tierra desde Mendoza.

Todo paseo por la capital comienza en la Plaza 25 de Mayo. Aquí caminarás entre árboles centenarios y edificios históricos como la Catedral de San Juan Bautista.

El Teatro del Bicentenario (foto de abajo) es una joya arquitectónica donde puedes disfrutar desde ballet hasta conciertos sinfónicos, o simplemente pasear por su plaza a la tarde cuando la gente se junta a tomar mate.

Y si quieres hacer una actividad bien sanjuanina, no dejes de visitar una peña folklórica, compartiendo un buen vino y unas deliciosas empanadas. Como en otras partes del país, los sanjuaninos aseguran tener las mejores empanadas de Argentina. Tendrás que probarlas y comparar para tomar una decisión.

No podemos olvidar mencionar la Casa Natal de Sarmiento, lugar en el que dio sus primeros pasos una de las figuras más importantes de la historia nacional, siendo la educación su foco principal.

Después de un paseo por la ciudad, te recomendamos visitar el Dique de Ullum. Ubicado a solo 20 kilómetros de la capital, fue creado para regular los canales de riego y generar energía, pero gracias a la belleza natural que lo rodea se convirtió en el lugar de esparcimiento preferido de los sanjuaninos. Hay varios balnearios a su orilla, además de senderos y ser un lugar para la práctica de deportes acuáticos. Puedes alquilar un kayak o bote a remo y recorrerlo tranquilamente.


Qué hacer en San Juan: Teatro del Bicentenario en plaza con palmeras

Ruta del vino de San Juan

No hay dudas que una de las mejores cosas que hacer en San Juan es degustar sus vinos.

Mendoza puede llevarse toda la fama internacional, pero con una geografía similar, San Juan es la segunda provincia productora de vinos en Argentina, centrados principalmente en el Valle de Tulum.

La bodega más antigua y conocida es Graffigna, pero hay muchas otras de producción más pequeña que ofrecen una visita más íntima y personalizada. 

Si bien Argentina se identifica principalmente con el varietal malbec -del que también hay mucho en San Juan-, esta zona se caracteriza por sus vinos syrah.

Además, la producción de aceite de oliva de primera calidad también es muy fuerte.

Parque Nacional El Leoncito

Cuando la noche cae en el Parque Nacional El Leoncito, se despliega un espectáculo que trasciende lo terrenal. Este parque, alejado de las luces artificiales, es una ventana al universo que nos rodea.

Sentirás cómo el tiempo se detiene mientras observas galaxias lejanas y constelaciones centelleantes a simple vista. Pero si quieres ir más allá, puedes usar los telescopios del Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO), uno de los más importantes de Sudamérica para mirar aún más profundo el cosmos; como también en la Estación Astronómica César Cesco.

Y aunque parezca mentira, aquí también podrás escuchar las estrellas. Sí, como lo oyes; durante algunas noches especiales organizan sesiones donde explican la "música" que generan los astros con sus movimientos y vibraciones cósmicas, una experiencia sin igual.

Los senderos nocturnos guiados son una oportunidad perfecta para conectar con la naturaleza y aprender sobre flora y fauna endémica bajo un manto celestial impresionante.

La localidad de Barreal es la base desde donde visitar El Leoncito.


Qué hacer en San Juan: gente mirando por telescopio en El Leoncito y domo iluminado detrás

Valle de Calingasta

Además de El Leoncito, desde Barreal puedes visitar otros lugares hermosos del Valle de Calingasta. Cuando hablamos del Valle de Calingasta, nos referimos a un espacio de tranquilidad plena donde el tiempo parece detenerse.

Imagina caminar por senderos donde los únicos sonidos son el viento y tus propios pasos. Hay varias rutas y senderos que te permitirán disfrutar de la naturaleza, como el sendero al Cerro Mercedario o las caminatas por los alrededores de Barreal.

Pero no todo es descanso; también hay espacio para la adrenalina. El carrovelismo surge como una experiencia única sobre las superficies salinas despejadas. No necesitas ser experto para disfrutar del carrovelismo; basta con unas instrucciones para comenzar tu travesía en estos peculiares vehículos a vela. La sensación es indescriptible, como si volaras rasante sobre tierra firme.

Embalse Cuesta del Viento

Nos dirigimos en dirección norte hasta llegar a Rodeo, localidad emplazada a orillas del Embalse Cuesta del Viento.

Este enorme embalse, alimentado por las aguas cristalinas del río Jáchal, ofrece un escenario natural espectacular y una gran variedad de actividades para disfrutar, especialmente para los amantes de deportes acuáticos como windsurf y kitesurf gracias a sus fuertes vientos. De hecho, cada año se celebran aquí competencias internacionales atraídas por sus condiciones climáticas.

Y si lo tuyo no es estar arriba de la tabla, igualmente Rodeo es un lugar hermoso para relajarse. Puedes pasar una tarde en las Termas de Pismanta, ubicadas en las afueras del pueblo. Estas aguas termales son conocidas por sus propiedades curativas y son un lugar ideal para descansar.

Parque Nacional Ischigualasto

Conocido popularmente como el "Valle de la luna", Ischigualasto es sin dudas el gran atractivo de la Provincia de San Juan y uno de los mejores lugares para visitar en Argentina.

Este paraje único no solo deslumbra por su belleza geológica sino también porque aquí los fósiles se exhiben al aire libre, ofreciendo una cátedra natural sobre la evolución terrestre. ¿Sabías que este sitio es uno de los Patrimonios de la Humanidad de Argentina? Es un testimonio irrefutable del periodo Triásico, crucial para comprender nuestro pasado prehistórico.

Pero más allá del valor científico y educativo, las formas caprichosas talladas por el viento y el agua durante millones de años hacen volar nuestra imaginación. Entre ellas destacan "El Submarino", una figura casi perfecta cuya silueta recuerda a un sumergible emergiendo entre olas petrificadas; "La Cancha de Bochas", donde esferas lisas reposan en el desierto como si hubiesen sido limadas y acomodadas a propósito; "El Hongo" y "La Esfinge", que pareciera ser una réplica natural de la de Egipto.

Las excursiones en las noche de luna llena son un clásico para los visitantes. La oscuridad y el silencio hacen que el valle sea aún más místico.

Del otro lado de la frontera provincial, en La Rioja, se encuentra el Parque Nacional Talampaya, con más paisaje que pareciera salido de una película de ciencia ficción. De contar con poco tiempo, los dos parques pueden ser visitados como una excursión de día completo.

San Agustín del Valle Fértil es la localidad más cercana a Ischigualasto. 


Qué hacer en San Juan: geoformas en Ischigualasto

Qué hacer en San Juan en 1 día

Obviamente aquí no nos estamos refiriendo a qué hacer si solo tienes un día en la Provincia de San Juan, sino específicamente en su capital.

Siendo honestos, lo mejor de San Juan está sin dudas en su naturaleza y no en la ciudad, por eso es que la mayoría de los viajeros solo están de paso en la capital antes de seguir hacia destinos como los que vimos anteriormente.

Si tienes un día completo en la Ciudad de San Juan, puedes hacer un paseo por la mañana visitando la Plaza 25 de Mayo, la Catedral, el Teatro del Bicentenario y, si te interesa, el Museo Casa Natal de Sarmiento.  

Luego del almuerzo, puedes tomar el colectivo que te lleva hacia el Dique de Ullum, para disfrutarlo cuando el sol ya no está tan fuerte (especialmente si viajas en verano).  

Para la noche, no dejes de cenar en una peña al ritmo del folklore.

Conoce las 10 comidas típicas de Argentina que deberías probar en un viaje.

Planifica tu viaje a San Juan

Ahora pasemos a los aspectos organizativos para que tu viaje salga lo mejor posible. 

Cómo moverse por San Juan

Si bien la provincia está bien conectada por servicio de buses, estos resultan escasos cuando decides visitar pueblos más pequeños, teniendo que limitarte a la frecuencia que puede ser de uno solo por día. 

Sin dudas lo mejor para recorrer San Juan es alquilar un coche, ya que te dará libertad total y podrás llegar a lugares donde el transporte público no lo hace, o tener que contratar excursiones.

Viajar a dedo también es una posibilidad si no tienes apuro y quieres vivir experiencias únicas. A medida que te alejas de la capital, la gente está más relajada y abierta a darle un aventón a ese mochilero que levanta el pulgar. Si nunca lo hiciste antes, te recomendamos leer estos consejos para viajar haciendo autostop

Cuál es la mejor época para viajar a San Juan

San Juan se caracteriza por tener un clima árido con escasas lluvias. Es importante llevar manteca de cacao y crema humectante ya que tu piel se resecará mucho.

El verano (diciembre a febrero) puede resultar muy caluroso en las zonas de valles, pero no tan intenso a medida que te acercas a la Cordillera. Por las noches igualmente refresca mucho, por lo que debes llevar algún abrigo. 

 Al ser época de vacaciones en Argentina, el Valle de la luna puede tener más gente de la que te gustaría para disfrutarlo en tranquilidad. Si bien en todos los lugares principales de la provincia habrá más gente, al no es un destino tan turístico esto no afecta tanto.

Lo positivo de este mes es que los días son más largos, permitiéndote aprovecharlo al máximo.

Octubre a diciembre y fines de febrero a fines de marzo es la mejor época para viajar a San Juan, ya que el clima es cálido pero no sofocante y es temporada baja.


Cancha de bochas en el Valle de la luna, San Juan

Cómo ahorrar y tener una experiencia única en tu viaje

Si quieres pasar un tiempo explorando todo lo que hay que hacer en San Juan y tener una inmersión cultural en este rincón de Argentina, puedes hacer un voluntariado a través de Worldpackers.

Se trata de un intercambio de trabajo en el cual colaboras con algún proyecto local durante unas horas al día y a cambio recibes alojamiento en el lugar y -dependiendo del acuerdo con el anfitrión- otros beneficios como comidas.

Además de permitirte viajar barato ya que puedes hacerlo sin pagar alojamiento, los voluntariados son una manera única de vivir el lugar como un local y no como un turista de paso. Además desarrollarás nuevas habilidades y conocerás a mucha gente, tanto anfitriones locales como voluntarios de distintas partes. Esto lo hace un plan ideal al viajar de mochilero.

Conoce todos los voluntariados en San Juan. Además, en la plataforma también hay muchas vacantes de voluntariados en Argentina, como en la vecina Mendoza.

¿Te gustan estas ideas? Crea un perfil gratuito en la comunidad de Worldpackers y empieza a guardar tus vacantes de voluntariado favoritas.



Leave your comment here

Write here your questions and greetings to the author

More about this topic