En este artículo veremos las metas, objetivos y desafíos del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 11) por un futuro con más ciudades y comunidades sostenibles.
7min
Imagina una ciudad donde puedas ir al trabajo en bicicleta sin temor a la contaminación, o un lugar donde los edificios produzcan su propia energía. Eso es lo que busca el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11: hacer las ciudades y comunidades más sostenibles.
Nuestro planeta tiene urbanizaciones que crecen a pasos agigantados, pero no siempre pensamos en cómo esto afecta a nuestro futuro. A través de las metas y objetivos del ODS 11 se trata de transformar nuestras ciudades para vivir mejor. ¿Cómo? A través del desarrollo urbano inclusivo, seguro y resiliente.
A lo largo de este artículo también te contaremos sobre distintas comunidades sostenibles de las que puedes formar parte como voluntario/a, colaborando y aprendiendo de ellas.
También te puede interesar saber sobre Qué es el desarrollo sustentable y Qué es el ecoturismo: Importancia, beneficios y mejores destinos.
Las ciudades y comunidades sostenibles son aquellas que buscan equilibrar el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente. Son lugares donde se promueve el acceso a viviendas adecuadas, transporte sostenible, espacios verdes, infraestructuras resilientes y servicios básicos para todos.
Para lograr esto, es necesario fomentar la planificación urbana participativa, donde los ciudadanos tengan voz y voto en las decisiones que afectan su entorno. Además, se requiere invertir en infraestructuras sostenibles, como energías renovables, sistemas de transporte eficientes y gestión adecuada de los recursos naturales.
Las ciudades y comunidades sostenibles también deben garantizar el acceso a servicios básicos, como educación, salud y empleo, para todos sus habitantes. Además, es fundamental reducir la brecha entre los barrios ricos y pobres, promoviendo la igualdad de oportunidades y la integración de todas las personas.
La sostenibilidad ambiental es otro pilar fundamental de las ciudades y comunidades sostenibles. Esto implica reducir la contaminación del aire y del agua, promover la gestión adecuada de los residuos, y garantizar que se utilicen prácticas ecológicamente racionales para mantener un equilibrio con el entorno natural. Las estrategias efectivas en este ámbito no solo benefician al planeta, sino que también mejoran la calidad de vida de los ciudadanos.
El ODS 11 no es un rompecabezas fácil, pero su objetivo está claro: hacer que nuestras ciudades y comunidades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Algunas de sus metas clave, son:
Mirar hacia un futuro sostenible es como intentar armar un rompecabezas gigante donde cada pieza cuenta. Pero, ¿qué pasa cuando algunas de esas piezas no encajan bien? Las ciudades enfrentan obstáculos que pueden frenar sus avances hacia el ODS 11, y aquí vamos a explorar algunos de esos desafíos.
El dinero mueve montañas, pero a veces parece escasear justo para las causas más importantes. Muchas ciudades luchan por encontrar los fondos necesarios para proyectos sustentables. Sin plata, hasta la mejor idea puede quedar solo en papel.
No obstante, hay luces al final del túnel con iniciativas como C40 Cities Finance Facility, que ayuda a las urbes a ponerse manos a la obra con financiación para sus proyectos verdes.
Aquello de "red tape", o papeleo interminable, no es exclusivo de una oficina pública cualquiera; también se cuela entre los planes urbanísticos. Entre más trámites y menos agilidad política haya, más difícil será hacer realidad una ciudad sostenible.
El problema es que muchas veces el "amiguismo político" y la corrupción lleva a que no se otorgue la licitación de las obras necesarias a las empresas más aptas sino a las que a algunos les conviene.
Cambiar lo viejo por lo nuevo suena genial... hasta que te das cuenta del costo y complejidad técnica que implica renovarse completamente. Además está el reto añadido: adaptarse sin borrar nuestra historia urbana, porque eso también importa.
Otros desafíos incluyen el hacer malabares con crecimiento poblacional mientras mantienes servicios eficientes; incorporar energías renovables sin dejar tu ciudad hecha un caos; y transformar espacios públicos pensando siempre en accesibilidad universal
Adoptar una vida sostenible también significa entender las consecuencias de nuestras acciones en el medio ambiente. Para lograr un estilo de vida más verde, es clave tomar decisiones informadas sobre consumo y manejo de recursos. Ajustar nuestros hábitos puede tener un impacto positivo significativo para nosotros y las generaciones futuras.
Piensa en tu propia ciudad. Tal vez veas constantes atascos de coches, humo tiñendo el cielo o montañas de basura esperando desaparecer mágicamente. Pero hay algo que puedes hacer: formar parte del cambio hacia ciudades más sostenibles. Porque cada acción cuenta para construir ese futuro brillante que soñamos.
Por ejemplo, ¿has pensado en aplicar la agricultura orgánica o la permacultura para vivir en una casa más ecológica? Y no creas que esto significa irte a vivir al campo, puedes hacer tu parte en donde sea que te encuentres.
Cuando hablamos de comunidades sostenibles, tocamos temas que van desde la eficiencia energética hasta cómo nuestras decisiones afectan a generaciones futuras. Las ciudades se convierten en lienzos sobre los cuales pintamos nuestro compromiso con el planeta y sus habitantes. Y sí, cambiar nuestros hábitos puede ser sonar muy complicado, pero debes ser consciente de que cada aporte es un paso hacia adelante hacia vivir mejor.
En Friburgo, el verde no solo está en sus paisajes sino también en su mentalidad. Esta ciudad alemana se ha ganado el título de Capital Ecológica, gracias a su infraestructura pensada para bicicletas y un sistema de transporte público eficiente que deja atrás la dependencia del coche. Pero ahí no terminan las sorpresas; los tejados solares son tan comunes como las salchichas en una feria alemana.
No te asombres si ves viñedos dentro de la ciudad - aquí conviven lo urbano con lo rural sin problemas.
Malmö se tomó muy a pecho eso del reciclaje urbano. Donde antes había fábricas contaminantes ahora hay edificios con certificación LEED e incluso granjas urbanas verticales.
Pero lo mejor viene al caer la noche cuando los parques eólicos toman protagonismo iluminando sueños sustentables (y casitas).
Vale mencionar también a Singapur, pero olvídate del cliché 'ciudad jardín'. Aquí van más allá, creando superárboles artificiales gigantes que además capturan agua lluvia y funcionan como torres ventiladoras naturales.
Singapur ha navegado las dificultades de la sobrepoblación en un pequeño territorio como pocos lugares en el mundo. Incluso hasta su aeropuerto está lleno de espacios verdes.
Tampoco podemos ignorar sus normativas ambientales. Estas regulaciones son clave para garantizar prácticas sostenibles y proteger nuestros recursos naturales. Es fundamental que las empresas se mantengan actualizadas con estas leyes para evitar multas y promover un futuro más verde.
Pero no solo nos quedemos con estas grandes ciudades que están haciendo un meritorio trabajo en el desarrollo urbano verde; también prestemos atención a las pequeñas comunidades sostenibles que existen por todo el mundo, ya que de ellas podemos aprender mucho para aplicar a nuestra propia vida diaria.
Y ¿qué mejor manera para aprender de ellas, que vivir en ellas? Si te preguntas cómo eso es posible y te interesa la posibilidad, te contamos que hay una gran cantidad de comunidades que están abiertas a recibir gente que quiera colaborar a través de un voluntariado.
Los voluntariados ambientales te dan la posibilidad de formar parte de estos proyectos ecológicos brindando tu ayuda en distintas tareas que sean necesarias durante algunas horas al día, y a cambio recibes alojamiento en el lugar y otros beneficios, como pueden ser comidas.
Estas oportunidades puedes encontrarlas en la categoría de voluntariados en comunidades sostenibles dentro de la plataforma Worldpackers.
Los beneficios de hacer un voluntariado son muchos, ya que desarrollarás nuevas habilidades, conocerás a mucha gente con intereses y valores similares a los tuyos, y además también es una excelente vía para poder viajar barato por el mundo, ya que puedes hacerlo sin pagar alojamiento. Esto lo hace un plan excelente par viajar de mochilero.
Estos son solo algunos ejemplos:
¿Te gustan estas ideas? Crea un perfil gratuito en la comunidad de Worldpackers y empieza a guardar tus vacantes de voluntariado favoritas.