¿Pensando en la posibilidad de vivir en Suiza? Te contaremos varios aspectos a tener en cuenta para tener un panorama más amplio.
11min
Reconocido como uno de los países con mejor calidad de vida y de los más seguros del mundo, Suiza es uno de los primeros lugares que vienen a la mente cuando queremos hablar de un país donde "todo funciona bien".
Pero más allá de estos estereotipos que podrían posicionarlo como un lugar ideal para asentarse, la decisión de irse a vivir a otro país no es una que se pueda tomar de un día para el otro; es necesario estar bien informados, sabiendo que en todo lugar del mundo existen aspectos favorables y otros que pueden no gustarnos.
Hay muchos puntos a tener en cuenta, entre ellos, principalmente, los legales. También posibilidades laborales, costo de vida, educación, salud, seguridad, oportunidades para extranjeros, entre otros.
Claro que esta no es una guía definitiva sobre todo lo que necesitas saber sobre vivir en Suiza, pero te ayudará a tener un primer pantallazo general. Para estar más informado/a es esencial que hables con gente que viva o haya vivido allí, y eso es posible gracias a las redes sociales, como los grupos de Facebook.
Como un tío que vivió en Suiza durante un tiempo me dijo: "todo funciona tan bien, pero de una manera tan estructurada, que se hace aburrido". Así fue que después de un año por trabajo en Suiza, se mudó a la vecina Francia para tener un poco más de "acción".
Claro que esta apreciación es puramente personal, y depende de qué considere como "aburrido" cada uno y qué es lo que esté buscando. Lo que es innegable es que este sentimiento es compartido por la mayoría de la gente que se muda a Suiza desde un país latino, ya sea desde Latinoamérica o Italia, España, Portugal, etc.
Las ventajas de la vida en Suiza son evidentes: altos salarios, una economía y situación política estable, seguridad garantizada, y una excelente calidad de vida. La educación es de primer nivel, con universidades reconocidas a nivel mundial y un enfoque en la innovación y la investigación. Además, la diversidad cultural es palpable, con cuatro idiomas oficiales y muchísimos inmigrantes de todas partes del mundo conviviendo.
Y los paisajes, claro está. Estar ubicado en el corazón de los Alpes es lo que atrae al turismo, con lugares que realmente parecen sacados de un cuento de hadas.
Sin embargo, vivir en Suiza también tiene sus desafíos. El costo de vida puede ser prohibitivo, especialmente en las ciudades principales como Zúrich y Ginebra. Si bien los salarios están acordes, si no se tiene una fuente de ingreso alta al llegar o un buen colchón económico, la presión de conseguir un trabajo para no comerse todos los ahorros es muy fuerte.
El clima puede ser un contrapunto. Si bien no es tan extremo como el de los países escandinavos, los inviernos son helados y los otoños no se quedan atrás, con una larga temporada de días fríos y en los que anochece muy temprano.
El proceso de integración puede resultar difícil para algunos extranjeros en lo que respecta a relaciones humanas. Así como funciona el país, suelen ser los suizos: estrictos y estructurados, sin dar mucho lugar para la improvisación. Esto también se traduce a la burocracia.
Como dijimos, para tener una mejor idea de cómo es vivir en Suiza, te recomendamos que te pongas en contacto con gente que esté viviendo allí a través de grupos de Facebook (existen grupos de latinos en Suiza, españoles en Suiza, argentinos, mexicanos, etc.). También es sumamente recomendable pasar un tiempo en el país para ver cómo te sientes, ya que desde afuera es común idealizar. Más adelante te diremos cómo puedes hacerlo de manera económica.
Estos son los tres pilares que hacen de Suiza uno de los lugares más buscados al decidir vivir en el extranjero.
Según diversos informes, el país se ubica consistentemente entre los primeros lugares en términos de calidad de vida y bienestar. Su sistema de salud universal garantiza atención médica de alta calidad para todos los residentes (aunque no 100% gratuita), con una esperanza de vida promedio de 83 años para hombres y 85 años para mujeres, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, Suiza destina aproximadamente el 12% de su PIB a la atención médica, lo que contribuye a su excelente infraestructura sanitaria.
Claro que estos beneficios traen aparejados costos impositivos de los más altos del mundo.
En cuanto a seguridad, Suiza se destaca por su baja tasa de criminalidad. Sus políticas de aplicación de la ley efectivas y su sistema judicial transparente son factores clave en este sentido.
Económicamente, Suiza es una potencia. Con un PIB per cápita de más de 80.000 dólares según el Banco Mundial, el país tiene una economía altamente desarrollada y diversificada, con sectores líderes como el bancario, la industria farmacéutica y la tecnología. Además, su tasa de desempleo es una de las más bajas de Europa, rondando el 3.3%.
En conjunto, estos factores hacen de Suiza un lugar deseable para vivir y trabajar, con altos estándares de salud, seguridad y prosperidad económica.
Todo muy interesante hasta aquí, pero para poder vivir en Suiza primero debes saber qué requisitos cumplir.
Si tienes pasaporte de alguno de los países miembro de la Unión Europea, puedes residir y trabajar de manera legal en Suiza. Si bien Suiza no es uno de los países de la UE, esto es posible gracias al acuerdo de libertad de movimiento.
Eso sí, puedes trabajar con un mismo empleador por un máximo de 3 meses sin necesidad de un permiso de residencia. En caso de estar empleado por más tiempo, necesitas tramitar la residencia suiza.
El permiso de residencia se tramita en la comuna correspondiente a donde estés viviendo.
Para eso necesitas: documento nacional o pasaporte. Confirmación de empleo provista por tu empleador (contrato, carta de empleo, etc.).
Si vas a Suiza a buscar trabajo, no necesitas ningún permiso por los primeros 3 meses. Si continúas sin trabajo pasado este tiempo, necesitas tramitar un permiso de residencia.
Si no eres ciudadano de uno de los países de la Unión Europeo, entonces necesitas un permiso de trabajo para poder vivir y trabajar en Suiza. Estos solo se le otorgan a profesionales de distintas áreas, comprobable mediante título universitario y experiencia laboral.
Tu profesión tiene que ser una de las que están dentro del "interés económico de Suiza" o tu empleador poder demostrar que no consigue personal en Suiza para realizar tu trabajo.
La cantidad de permisos de trabajo que se otorgan anualmente es limitada, por lo que incluso si cumples con los requisitos puede tocarte esperar al próximo cupo.
Al llegar a Suiza, debes registrarte en la comuna correspondiente dentro de los 14 días. Sin hacer esto, no puedes comenzar a trabajar.
Toda la información oficial sobre los requisitos para residir en Suiza, la encuentras en la página de State Secretariat for Migration (sem.admin.ch/sem/en/home.html) en la sección "Entry, working & residence". Otra fuente oficial muy informativa es la web ch.ch/en/foreign-nationals-in-switzerland
Otra manera de vivir en Suiza y trabajar de forma legal sin ser ciudadano europeo, es mediante el programa llamado "Young professionals (trainees)", que te permite hacerlo por 18 meses en un empleo relacionado a tu campo de estudio. Esto es porque el programa está pensado como una capacitación profesional, y no como una Working Holiday como la que hay en Nueva Zelanda, Australia, Dinamarca u otros países.
Este programa está disponible para 13 nacionalidades. De Latinoamérica, solo Argentina y Chile participan del mismo.
Otro de los requisitos es no superar la edad de 35 años al momento de tramitar el visado.
La información oficial está en la página de State Secretariat for Migration, en la sección "Entry, working & residence" y luego eligiendo "Young professionals (trainees)".
Y ahora vamos con el principal desafío de la vida en Suiza: sus precios.
Como ya explicamos, vivir en Suiza es realmente muy caro, pero sus sueldos están acordes. Suiza es el país con el salario promedio más alto del mundo, y con bastante diferencia.
La moneda oficial de suiza es el Franco suizo (CHF), el cual está prácticamente a la par del Euro.
Si bien no hay un salario mínimo oficial en Suiza, este es de entre CHF 19 y 24 la hora. Este varía según el cantón, siendo el de Ginebra el de salario mínimo más alto y el de Ticino el más bajo.
En la página entsendung.admin.ch/Lohnrechner hay un calculador oficial de salarios promedio en Suiza según cada profesión y distintas variables.
Considerando las principales ciudades de Suiza, este es un cálculo de gastos promedio:
El alquiler de un apartamento de una sola habitación de aproximadamente 45 m2 ronda los CHF 1500 - 2200 al mes.
Mientras que una habitación en un piso compartido cuesta entre CHF 600 y 800 en promedio.
En gastos de agua, luz, recolección de residuos, electricidad, etc, calcula que deberás pagar unos CHF 100 al mes si vives solo en un apartamento de una habitación.
El servicio estándar de internet cuesta entre CHF 45 y 60 al mes.
Y el de teléfono unos CHF 50 - 60.
El abono mensual para el transporte público es de alrededor de CHF 80, dependiendo de la ciudad. De todas maneras, las ciudades suizas son en su mayoría pequeñas y caminables.
Comprar una bicicleta te permitirá ahorrar mucho dinero en transporte en los meses en los que el clima acompaña.
Solamente contando las compras de comida para cocinar en casa, se calcula que una persona gasta entre CHF 400 y 600 al mes. Para economizar, las cadenas Aldi y Lidl son las que suelen tener los precios más bajos. Yendo por la tarde al supermercado encontrarás muchas ofertas en productos perecederos.
Una cena para dos personas en un restaurante simple cuesta a partir de los CHF 60, pero para el mediodía se consiguen ofertas de menú fijo más económicas. Mientras que un combo de Mc Donald's unos CHF 15, y uno de los clásicos kebab al paso entre CHF 8 y 10.
Una pinta de cerveza en un bar está en los CHF 5 - 7, y un café CHF 4 - 5.
Suiza cuenta con un sistema de salud público de primer nivel, pero no es completamente gratuito. Este cubre entre un 80 y 90% de los costos de muchos de los tratamientos, pero los primeros CHF 300 al año debes pagarlos tu. Odontología y maternidad, por ejemplo, no están cubiertos. Calcula que un chequeo dental y limpieza ronda los CHF 300.
Tener medicina prepaga es obligatorio, la cual cuesta en promedio CHF 350 y 500 al mes, aunque claro que depende de la compañía y tipo de cobertura.
1. Zúrich
2. Ginebra
3. Basilea
4. Lausana
5. Lugano
6. Berna
En general, el cantón italiano (Ticino) es el que tiene el costo de vida más bajo de Suiza, y sus salarios así lo reflejan.
Como vimos, los costos de alquiler en Suiza son muy elevados, por lo que la mayoría de los jóvenes y extranjeros que llegan solos alquilan una habitación en un piso, al menos para los primeros meses.
Si quieres alquilar un apartamento para ti solo, necesitarás permiso de residencia y contrato de trabajo. En general, el propietario pedirá que tu sueldo supere al menos el doble del precio del alquiler, más un depósito que será de dos o tres veces el alquiler de un mes, y completar un formulario en el que se demuestre que no tienes deudas pendientes.
Las páginas más populares para buscar piso en Suiza son:
También te puede interesar este artículo sobre cuánto cuesta viajar a Suiza.
Antes de poder decidir si te gustaría vivir en Suiza, es conveniente hacer una experiencia pasando un tiempo en el país.
El alto costo de vida, especialmente en hospedaje, puede ser un impedimento para esto, pero ¿sabías que puedes quedarte unos meses en Suiza de manera muy económica?
No estamos hablando de ir a trabajar a Suiza, ya que para esto necesitarías un permiso que te habilite a hacerlo, sino de tener una experiencia como voluntario/a.
Los voluntariados son intercambios en los cuales colaboras durante algunas horas al día en algún proyecto o emprendimiento local que te interese, y a cambio recibes alojamiento en el lugar y otros beneficios, como pueden ser comidas y/o actividades gratuitas.
Además de ahorrar dinero en viaje, esto te permite experimentar cómo es la vida en el país y no estar de paso como turista, conocer gente que puede abrirte muchas puertas, desarrollar nuevas habilidades, y, al estar conviviendo con locales, tener un acercamiento a la cultura suiza mucho más profundo. Todo esto sin dudas hará mucho más fácil tu adaptación, y si en un futuro decides que quieres vivir en Canadá, seguramente ya tengas más de un contacto.
En la plataforma Worldpackers puedes encontrar muchas vacantes de voluntariados en Suiza.
Conoce más sobre los voluntariados: Qué es y cómo funciona un intercambio de trabajo.
En Suiza se hablan cuatro idiomas oficiales: alemán (el más hablado), francés, italiano y romanche (idioma hablado por menos del 1% de la población).
La mejor ciudad para vivir en Suiza varía según las preferencias individuales, pero las más populares son Zúrich, Ginebra, Basilea y Berna, cada una con su propio encanto y ventajas únicas.
El idioma puede jugar un rol importante si no hablas alemán. Lugano es la ciudad más importante de las que hablan italiano, y Ginebra la de los cantones donde se habla francés.
Suiza tiene uno de los costos de vida más altos del mundo. Se calcula que una persona necesita alrededor de CHF 3000 - 4000 para vivir de manera cómoda, pero esto varía dependiendo del tipo de alquiler y hábitos de consumo.
Sí, como ciudadano de la Unión Europea puedes vivir y trabajar en Suiza. Si quieres quedarte por más de 3 meses trabajando, necesitas tramitar un permiso de residencia.
Si te gustan estos consejos, sigue las redes sociales de Worldpackers para estar al tanto de las novedades: estamos en Instagram, Tiktok y YouTube.