En este artículo te contamos cuáles son las características de las casas ecológicas, diferencias con otras viviendas y cómo podés participar de proyectos de bioconstrucción como voluntario.
6min
La acelerada destrucción del medioambiente y la desconexión cada vez más grande que tenemos en nuestro día a día con la naturaleza es un problema al que desde hace un tiempo se le buscan soluciones.
La permacultura, el ecoturismo y la agricultura orgánica son parte de esta búsqueda de intentar convivir de una manera más armoniosa con el entorno, y entre ellas también son clave las casas ecológicas.
Pero, ¿qué tiene que tener una vivienda para ser ecológica? ¿Alcanza solo con los materiales utilizados en su construcción? Veamos los detalles...
También te puede interesar: Proyectos ecológicos: qué son y cómo ser parte de ellos y Las 15 mejores maneras de tener cuidado ambiental y viajar responsablemente.
Una casa ecológica es aquella que está construida con la premisa de que tenga el menor impacto posible en el medioambiente, y que conviva con este sin hacer abuso de los recursos. A esta técnica también se la conoce como bioconstrucción.
Esto parece muy poco probable cuando pensamos en el derroche de energía que se genera en las ciudades, pero hay varias acciones que se tienen en cuenta para conseguir que una casa sea ecológica.
En primer lugar, los materiales utilizados en su construcción: estos deben ser renovables, propios de la región, de rápida recuperación y reciclados. Algunos como el adobe, la paja, el bambú, el corcho y la madera de bosques sostenibles son de los más usados, pero varían dependiendo del lugar en el que está construida la casa ecológica.
En cuanto a los ladrillos, se evita usar los clásicos que son cocidos, ya que se necesita una gran cantidad de energía para producirlos. La variante ecológica son los ladrillos de adobe, hechos con arcilla y arena, compactados y secados al sol.
Como segundo pilar, la energía que se utiliza al habitarla debe ser “verde”, es decir, de fuentes renovables. La instalación de paneles solares es lo más común para una vivienda personal, pero también se pueden servir de energía eólica a través de aerogeneradores, que son pequeñas turbinas de viento para uso doméstico.
También se tienen en cuenta otros factores que hace que se necesite la menor cantidad de energía eléctrica y recursos posible, como orientar la casa al construirla para tener mayor aprovechamiento de la luz solar y acumular agua de lluvia para reutilizar.
Claro que los hábitos de la persona que la habita también deben ser ecológicos, entre los que son fundamentales:
Las casas ecológicas no necesariamente tienen que estar aisladas en el medio de las sierras para cumplir con estas premisas, de hecho se ven cada vez más eco-viviendas en ciudades, y muchos países ya ponen restricciones a las nuevas construcciones para reducir el uso de energía. Una de las características que tienen estas es la aplicación de terrazas verdes para purificar el aire. Un ejemplo de esto es el Bosco Verticale de Milán (foto de abajo).
Quien decide construir un casa ecológica no solo se piensa en las ventajas que tiene en lo personal, sino en el aporte que está haciendo, por más mínimo que pueda parecer, en cuidar el entorno en el que vive.
Las casas ecológicas tienen en cuenta el clima del lugar que serán construidas para elegir los materiales y la disposición, y así no necesitar de aparatos eléctricos que generar un gran gasto como el aire acondicionado.
Por ejemplo, en lugares tropicales, como el Amazonas o el Sudeste Asiático, se ven muchas casas tradicionales de madera y bambú elevadas del suelo sobre pilares, facilitando la corriente de aire para mantener el lugar fresco (foto de abajo). Lamentablemente, la tendencia en muchos de estos lugares es querer vivir en casas “modernas” como la gente de las grandes ciudades, descartando la sabiduría ancestral por una sensación artificial de desarrollo. Lógicamente, estas casas no se adaptan al entorno y resultan ser mucho más incómodas que las tradicionales.
Desde ya que toda presencia humana tiene un impacto en la naturaleza, pero con estas acciones se intenta ser lo menos invasivo posible. Además de esto tiene otras ventajas, como:
Hasta acá estuvimos viendo toda la parte teoría de las casas ecológicas, pero una cosa es conocer esto y otra muy distinta es ponerlo en práctica. Quizás te interese desarrollarlo, pero antes de hacerlo en un emprendimiento personal te gustaría tener la experiencia como ayudante.
En todo el mundo hay muchos proyectos de ecoconstrucción de los que podés participar como voluntario/a, lo que te permitirá conocer desde adentro las distintas técnicas empleadas en este proceso.
Para eso, podés ingresar a la plataforma Worldpackers, donde vas a encontrar todas las vacantes.
Además del gran aprendizaje, por tu participación recibirás a cambio alojamiento y en muchos casos también comidas. Esto hace que sea un gran recurso para viajar barato, ya que estarás reduciendo el gasto principal de todo viaje. También, al estar rodeado de gente local conocerás mucho más a fondo la cultura del lugar y podrás llegar a destinos que los turistas pasan por alto.
Conocé más sobre cómo funcionan los voluntariados: Qué es y cómo funciona un intercambio de trabajo: la guía completa y Qué es el voluntariado: generando un impacto positivo.
Y las historias de viajeros haciendo distintos tipos de voluntariados por el mundo: La aventura de mi voluntariado por la selva Amazónica y Mi experiencia recorriendo Sudamérica haciendo voluntariados.
Estos son algunos ejemplos de voluntariados ayudando en casas ecológicas:
También te puede interesar: Cómo hacer voluntariado en granjas orgánicas de todo el mundo y Voluntariado ambiental: el arte de cuidar el planeta mientras viajas.
¿Te gustan estas ideas? Creá un perfil gratuito en la comunidad de Worldpackers y empezá a guardar tus vacantes de voluntariado favoritas.
Registrarse como anfitrión: Si compartes la visión de construir un futuro resiliente y abundante y crees en el poder del voluntariado, tu viaje comienza aquí. Únete gratis a Worldpackers y forma parte de nuestra comunidad. Conéctate con voluntarios comprometidos dispuestos a apoyar tu proyecto, fortalecer las comunidades locales y crear un impacto positivo y duradero en el mundo.