Recorremos la costa del Pacífico y del Caribe en busca de las mejores playas de Guatemala. También veremos consejos de viaje y tips de ahorro.
7min
Aunque a nivel turístico resalte principalmente por sus volcanes, sitios históricos mayas, la ciudad colonial de Antigua y el Lago de Atitlán, también hay muchas playas en Guatemala para combinar la exploración por el interior del país con días de mar.
Guatemala tiene costa sobre el Océano Pacífico y una pequeña porción en el Mar Caribe. La mayoría de ellas son de arena negra debido a la naturaleza volcánica del país, pero también veremos playas de arenas blanca.
Algo destacable es que al no ser tan famosas, en ninguna playa de Guatemala te encontrarás con amontonamiento de turistas como puede pasar en las más populares de México, además de ser destinos más económicos.
También te puede interesar: Los 8 mejores lugares turísticos de Guatemala.
Comenzamos nuestro recorrido en el Caribe, donde Guatemala tiene una pequeña extensión de tierra entre Honduras y Belice.
Como su nombre lo indica, playa blanca destaca por su arena fina y blanca como el talco, que te invita a relajarte bajo la sombra de palmeras inclinadas por la brisa marina.
Para llegar a ella tienes dos opciones: en lancha desde Río Dulce si estás visitando el hermoso Lago de Izabal, o caminar por senderos rodeados por selva tropical tras salir desde Livingston (también se puede ir en lancha desde esta ciudad). Cada ruta ofrece sus propias sorpresas visuales y sonoras.
El ingreso a Playa Blanca cuesta Q30 por persona.
La cercana ciudad de Livingston es el corazón garífuna del país, una de las cuatro culturas de Guatemala. Si quieres conocer más sobre este grupo étnico de raíces africanas, puedes pasar unos días aquí, probando sus comidas tradicionales y bailando los ritmos chumba y hunguhungu.
Continuamos en el Caribe, pero ahora nos dirigimos hacia la península que forma la Bahía de Amatique.
En el extremo de esta península se encuentra Punta de Manabique, un espacio natural muy poco visitado por turistas.
La única manera de llegar a Punta de Manabique es en lancha ya que no hay acceso directo por carretera. Estas salen desde Puerto Barrios y Livingston. Este trayecto te permitirá apreciar aún más la belleza natural y diversidad biológica del lugar mientras navegas entre manglares e islotes.
Ahora pasamos a la costa del Pacífico, donde se encuentra la mayoría de las playas de Guatemala debido a su extensión.
Con su arena volcánica negra y sus potentes olas, Monterrico es una de las playas más populares y encantadoras de Guatemala, aunque esto no significa de ninguna manera que esté abarrotada de turistas.
Cerca se encuentra la Reserva Natural de Monterrico, hogar de manglares y una variedad asombrosa de aves migratorias. Pero lo que la hace más conocida es que este ecosistema vital permite que especies como la tortuga parlama aniden en sus costas.
Ver a las tortugas marinas anidar o liberarse al océano durante la temporada adecuada (julio a diciembre) es una experiencia inolvidable para llevarse a casa junto con las hermosas puestas del sol.
Llegar a Monterrico desde Ciudad de Guatemala o Antigua no es complicado. Puedes tomar un autobús hacia Escuintla desde donde encontrarás otros autobuses que te llevarán directamente hasta este paraíso playero. El viaje dura aproximadamente tres horas dependiendo del tráfico.
Continuamos unos 70 kilómetros por la costa en dirección hacia México hasta llegar a El Paredón. Esta tranquila aldea de pescadores se ha convertido poco a poco en un destino popular para aquellos que buscan escapar del bullicio turístico.
Sus playas son famosas por sus poderosas olas ideales para practicar surf durante todo el año. De hecho, muchos consideran este lugar como uno de los mejores destinos para hacer surfing en toda Centroamérica.
Y si lo tuyo no es el surf, siempre puedes relajarte bajo una palmera y degustarte con alguna de las comidas típicas de Guatemala mientras disfrutas de las maravillosas puestas de sol. El ceviche de El Paredón es particularmente popular.
Si te encuentras en Antigua o Ciudad de Guatemala, puedes tomar un autobús directo hacia Escuintla. Desde allí, tendrás que coger otro autobús hasta Sipacate y finalmente un tuk-tuk hasta llegar a El Paredón.
Aunque el camino puede parecer largo, las impresionantes vistas costeras y la oportunidad de sumergirte completamente en la cultura local hacen que el esfuerzo esté totalmente justificado.
Ya muy cerca de la frontera con México, donde el río Naranjo se junta con el Océano Pacífico, se encuentra el pequeño pueblo de Tilapa. Y aunque quizá no leas de este lugar en muchas guías turísticas, eso le añade encanto a este rincón.
En Tilapa, podrás disfrutar de extensos tramos de arena bordeados por palmeras altísimas mientras escuchas el relajante sonido del oleaje golpeando contra la orilla. El agua aquí tiende a ser bastante tranquila gracias a los arrecifes cercanos, lo cual hace este sitio perfecto para nadar o simplemente flotar sobre las olas.
Aparte del paisaje costero, otra gran atracción aquí son los pescadores locales quienes salen cada día con sus pequeñas embarcaciones buscando peces frescos para vender en el mercado local o prepararlo directamente en alguno de los restaurantes playeros donde se sirven exquisitos platos.
También puedes coordinar con algún botero para que te lleve a recorrer los manglares y vegetación tupida que está río adentro, una experiencia de ecoturismo auténtica muy lejos del turismo masivo.
Ubicado en el departamento de San Marcos, Ocós es un pequeño municipio costero a orillas del Pacífico.
Ocós se encuentra en la otra margen del río Naranjo, justo enfrente de Tilapa, por lo que puedes hospedarte en uno de estos dos lugares y visitar el otro durante el día sin problemas.
Si bien la playa es muy bonita, así como también los atardeceres, lamentablemente por épocas se acumula mucha basura en la orilla y -al menos por ahora- no hay planes de limpieza por parte de las autoridades.
Y para finalizar, dejamos el mar y nos dirigimos hacia el interior. Sí, seguimos hablando de las playas de Guatemala, pero en este caso es una a orillas de un lago.
Si estás planificando un viaje por Guatemala seguramente ya habrás leído sobre la isla de Flores, y posiblemente la tengas apuntada para tu itinerario. Si es así, no dejes de visitar la playa El Chechenal, que está muy cerca.
Para visitar El Chechenal, tienes que llegar hasta el pueblo San Miguel, en el hermoso lago Petén Itzá. Desde aquí son unos 15 minutos andando por un sendero a través de la selva. Su arena blanca y el agua fresca color turquesa la hacen una playa fantástica.
Caminando por un sendero natural puedes llegar al mirador del Rey Canek, desde donde hay excelentes vistas del lago y la isla de Flores. La entrada cuesta Q5 y al atardecer puedes escuchar a los monos aulladores.
Ahora que conocemos cuáles son las mejores playas de Guatemala, veamos algunos consejos para planificar tu visita:
El clima en Guatemala es húmedo y caluroso durante casi todo el año, pero con una gran diferencia en cuanto a las lluvias.
Noviembre a abril es la mejor época para viajar a Guatemala, y para las playas no es la excepción. Durante estos meses el clima es más suave y las lluvias no aguarán tus planes. Pero ten en cuenta que la temporada alta va de mediados de diciembre a marzo y durante la Semana Santa en abril.
Octubre es temporada de huracanes. Esto no significa que no se puede viajar en este mes, pero existe la posibilidad de que tengas vientos y lluvias muy fuertes.
Los meses más lluviosos son de mayo a septiembre.
Aquí tenemos que ser honestos para que no te lleves una posible decepción: si bien hay muchas que son perfectas para relajarse, las playas de Guatemala no están al nivel de las playas más bonitas de México, ni de las de Panamá, o Cuba, o de las playas de Costa Rica.
La mayoría son de arena negra volcánica, y lamentablemente es común encontrar basura en las playas menos populares. El punto positivo es que no son un destino turístico internacional famoso, por lo que no tendrás hordas de gente como sí pasa en otras de la región.
Otro punto a tener en cuenta es que, como en casi todo el mundo, es importante que tomes ciertas precauciones de seguridad. Guatemala es un país seguro, pero esto no quita que pueda haber robos por descuidos. Nunca te vayas al agua y dejes tus pertenencias desatendidas. Te recomendamos que leas estos consejos al viajar solo a la playa.
Si estás buscando algo más profundo en tus viajes que solamente disfrutar de las playas de Guatemala y sus destinos turísticos, puedes ver la posibilidad de hacer voluntariados.
Como voluntario/a participas durante algunas horas al día ayudando en algún proyecto que te interese y a cambio recibes alojamiento y -en muchos casos- comidas y otros beneficios como actividades gratuitas.
Esto significa que puedes ahorrar mucho dinero en viaje al hacerlo sin pagar alojamiento, pero principalmente que podrás tener una inmersión cultural profunda al convivir con locales, desarrollar nuevas habilidades, llegar a lugares fuera del radar turístico, y conocer a mucha gente con intereses similares a los tuyos. Todo esto lo hace un plan perfecto al viajar de mochilero sin prisa.
En la plataforma Worldpackers hay muchas vacantes para hacer voluntariados en Guatemala, incluyendo varias en playas:
Conoce más sobre Worldpackers: Qué es y cómo funciona un intercambio de trabajo.
¿Te gustan estas ideas? Crea un perfil gratuito en la comunidad de Worldpackers y empieza a guardar tus vacantes de voluntariado favoritas.